PIÑUECAR
El término municipal de Piñuécar se encuentra situado en las estribaciones de las Sierras de Guadarrama y Somosierra. El municipio está atravesado por un amplio número de vías pecuarias; por la Cañada Real Segoviana, ocho cordeles, cuatro veredas y dos coladas, todas ellas ideales para la práctica del senderismo.
La pequeña población de Piñuecar se sitúa en un lugar sensiblemente llano, a los pies de un cerro denominado Cabeza de Piñuecar, rodeado por prados y sembrados salvo por el oeste, donde encontramos la vegetación típica de monte bajo.
El pueblo tiene su origen en el siglo XVII, debido a la migración de población rural hacia Madrid y sus alrededores en busca de nuevas tierras que labrar y recursos que aprovechar.
Aunque de orígenes inciertos, las tesis más probables sobre el municipio se basan en el lógico desplazamiento de la población de municipios cercanos a Buitrago. Sin embargo, la época medieval parece haber dado forma al pueblo y su singular carácter arquitectónico:
- La iglesia de San Simón, que data del siglo XVI, en cuyo interior el visitante podrá observar el arco de medio punto.
- La Casamata, testigo silencioso de los acontecimientos bélicos de la Guerra Civil Española.
- La Fragua de Piñuecar, testimonio de la antigua forma de vida de sus pobladores.
- Cercano al municipio de Piñuecar-Gandullas se encuentra la estación de Seguimiento de Satélites.
SIERRA DEL RINCÓN
Situada a menos de cien kilómetros de la capital de España la Sierra del Rincón, territorio montañoso entre los macizos de Ayllón y Somosierra, es uno de los lugares más bellos y desconocidos de la Comunidad de Madrid. Incluye cinco municipios (Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón , La Hiruela y Puebla de la Sierra) que, en conjunto, suponen 15.231 hectáreas de superficie.
Apartada de los lugares tradicionales de paso entre las dos mesetas, su abrupta orografía y el escaso suelo cultivable no permitieron el asentamiento de grandes poblaciones. La poca fertilidad del terreno y la dureza del clima fueron claves para la aparición de un paisaje dominado por lo forestal y lo ganadero.
El aislamiento secular de esta zona se fue mitigando a partir de los años 60 y 70 del pasado siglo, con la mejora de las comunicaciones. Para el exterior de la comarca se descubre, a finales de esa década, el Hayedo de Montejo, espacio que se convertirá desde entonces en el punto de atracción turístico de la zona.
Panorámica de los 3 municipios: Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra y Prádena del Rincón
La convivencia respetuosa entre el ser humano y la naturaleza en este entorno serrano ha conservado una amplia diversidad cultural y natural difícil de contemplar tan cerca de Madrid, modelando a lo largo de los siglos un espectacular paisaje en el que se entremezclan elementos mediterráneos y atlánticos desde sus alturas máximas por encima de dos mil metros a los menos de novecientos metros de sus puntos más bajos.
Fruto del progresivo conocimiento de la zona sobrevino una mayor sensibilidad hacia el territorio y sus costumbres, basada en el principio de sostenibilidad, que fue forjando el convencimiento de que la Sierra del Rincón había conservado un tesoro que debía legarse a generaciones posteriores. Hoy podemos disfrutar de un entorno único en el que se unen la riqueza de su medio, una arquitectura acorde con él y la personalidad de sus gentes, siempre dispuestas a atender al visitante que se acerca su tierra.